Maestría en:
Arte y Cultura Visual
- Fomentar la generación de masa crítica, de investigación y producción de conocimiento pertinente para la comprensión y el abordaje de las prácticas artísticas, sus visualidades y enunciados estéticos, a través de una formación de excelencia en el campo del Arte y de la Cultura Visual en un nivel de posgrado.
- Propiciar el intercambio con las experiencias del campo artístico tanto en la región como en el plano internacional más amplio y, con otros campos disciplinares afines, en consonancia con las necesidades, inquietudes y proyección del Área Social y Artística de la Universidad de la República en general y del IENBA en particular.
2.6.0.0
Quienes egresen de la Maestría en Arte y Cultura Visual tendrán cualidades para:
- Investigar a un alto nivel académico y en condiciones de mostrar capacidades orientadas a la producción de conocimiento, de integrarse a equipos de investigación y de profundizar en alguna de las líneas de investigación propuestas o en curso.
- Concebir procedimientos teórico-prácticos y metodológicos aplicables al campo del Arte y la Cultura Visual, que les permitan establecer una mirada crítica en relación a su objeto de estudio.
- Desempeñarse en la formulación, diseño, gestión, ejecución y análisis de programas de extensión, investigación y enseñanza a nivel terciario y de posgrado, en correspondencia con sus perfiles de acumulación en la maestría.
2.6.0.0
La Maestría en Arte y Cultura Visual se estructurará en dos trayectorias diferenciadas y opcionales, desde la postulación del maestrando. Las trayectorias darán lugar a dos áreas de concentración:
- Abordajes teóricos del Arte y de la Cultura Visual. Se trata de lineamientos de trabajo académico con énfasis teórico (cuestiones metodológicas, críticas, historicas, filosóficas, antropológicas, etc.), donde se promoverá la investigación en un sentido amplio e interdisciplinario.
- Creación en Arte y poéticas visuales. Se trata de lineamientos de trabajo académico con énfasis en las prácticas artísticas y sus alcances, que a la vez promueva la articulación con los abordajes teóricos y de investigación respectivos en un sentido amplio e interdisciplinario.
Las asignaturas optativas se ofrecerán en número suficiente para asegurar la posibilidad de elegir una determinada orientación en la formación. También podrán acreditarse asignaturas que se cursen en otras Maestrías de la UdelaR, o en otras unidades académicas asimilable del exterior, conforme a lo establecido en el Reglamento.
Se presentarán a su vez tres líneas de investigación entre las cuales cada maestrando deberá optar para adscribir su trayectoria a una de ellas. De esta forma se procura potenciar un desarrollo académico articulado con procesos de investigación activos. Las líneas de investigación son las que siguen:
- Arte y prácticas interpretativas;
- Arte, Cultura y Sociedad;
- Estudios de Arte y Cultura Visual.
Plan de Estudios disponible en: http://www.enba.edu.uy/images/2018/Ensenanza/MAESTRIA/Plan-de-estudios-Maestra-en-Arte-y-Cultura-Visual.pdf (acceso 09-03-2019)
2.6.0.0 Unidades curriculares
Primer semestre (abril-julio 2019):
Contenidos obligatorios: "Epistemologías del Arte y de la Cultura Visual" y "Metodologías de la Investigación en Arte y Cultura Visual".
Contenidos optativos: "Arte sonoro", "Arte y hermenéutica de la facticidad", "Arte y Sociedad: estudios comunitarios", "Género y Visualidades" y "Prácticas de creación: Los sistemas de escritura y la producción de sentido".
Programas del primer semestre disponibles en: http://cloud.enba.edu.uy/index.php/s/FrGmSwjLK2xhBVK (acceso 09-03-19)
Segundo semestre (agosto-noviembre 2019):
Contenidos obligatorios: "Estudios de Cultura Visual", "Seminario de estrategias de documentación y registro - Autoetnografía audiovisual: Los viajes del yo", "Seminario de articulación entre producción artística y producción teórica".
Contenidos optativos: "Espacios expositivos: mediaciones y narrativas", "Arte y Sociedad: estudios urbanos", "Estudios de performance: desarrollo y contribución de los estudios de performance a la crítica de las prácticas corporales y discursivas" y "Prácticas de Creación - What on White? Operaciones sobre el blanco como metáfora de lo público".
Programas del segundo semestre disponibles en: http://cloud.enba.edu.uy/index.php/s/qnmZDecHPmwvvJI (acceso 09-03-19)
Tercer semestre (abril-junio 2020):
Contenidos obligatorios: "Experiencia estética y prácticas cotidianas" y "Taller de Redacción de Tesis".
Contenidos optativos: "Educación de las Artes Visuales", "Políticas de representación y acción en América Latina", "Arte y tecnologías - Seminario sobre encuentros entre arte y tecnologías de la información", "Prácticas de Creación: Interpretación y síntesis en la práctica de la escultura" y "Prácticas de Creación: Relaciones Arte, Arquitectura y Paisaje para una sostenibilidad estética".
Programas del tercer semestre disponibles en: http://cloud.enba.edu.uy/index.php/s/eW5D0B3pzraVfqX (acceso 09-03-19)
2.6.0.0
Reglamento disponible en: http://www.enba.edu.uy/images/2018/Ensenanza/MAESTRIA/MACV---Reglamento-de-funcionamiento.pdf (acceso 09-03-2019)
2.6.0.0
Podrán postular personas egresadas de las licenciaturas del IENBA, egresadas de la Udelar y de otras instituciones terciarias, o personas que acrediten formación equivalente (art. 1º de la Ordenanza de Posgrados de la Udelar). Para postular, deberán presentar lo solicitado en el artículo 10 del reglamento (ver campo anterior).
2.6.0.0
Comisión Académica de la MACV: Coordinador: Fernando Miranda / Vice coordinador: Luis Oreggioni / Otros integrantes de la Comisión: Javier Alonso, Norberto Baliño, Gustavo Remedi y Gonzalo Vicci / Asesores extranjeros permanentes: Ana Arnaiz (UPV/EHU), Hélio Fervenza (UFRGS) y Raimundo Martins (UFG).
DocentesPrimer semestre:
- Javier Alonso (IENBA-Udelar, Uruguay)
- Norberto Baliño (IENBA-Udelar, Uruguay)
- Florencia Dansilio (Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3, Francia)
- Horacio Gorodischer (UNL, Argentina)
- Lukas Kühne (EUM-Udelar, Uruguay)
- Ana Laura López (IENBA-Udelar, Uruguay)
- Raimundo Martins (FAV-UFG, Brasil)
- Magalí Pastorino (IENBA-Udelar, Uruguay)
- Mariana Picart (IENBA-Udelar, Uruguay)
- Judit Vidiella (UdG, España)
- Ana Arnaiz (UPV/EHU, España)
- Amaia Arriaga (UPNA, España)
- Marta Bogéa (FAU-USP, Brasil)
- María Ivonne Dos Santos (UFRGS, Brasil)
- Hélio Fervenza (UFRGS, Brasil)
- Isabel María López (UCM, España)
- Raimundo Martins (UFG, Brasil)
- Fernando Miranda (IENBA-Udelar, Uruguay)
- Luis Oreggioni (FADU-Udelar, Uruguay)
- Mariana Percovich (Uruguay)
- Marcelo Roux (FADU-Udelar, Uruguay)
- Gonzalo Vicci (IENBA-Udelar, Uruguay)
- Sebastián Alonso (IENBA-Udelar, Uruguay)
- Fernando Davis (UNLP, Argentina)
- Jabier Elorriaga (UPV/EHU, España)
- Macarena González (FIC-Udelar, Uruguay)
- María Reyes González Vida (UGR, España)
- Rafaelle Grompone (Francia)
- Xabier Laka (UPV/EHU, España)
- Pablo Musé (UdelaR-FING, Uruguay)
- Gregory Randall (UdelaR-FING, Uruguay)
- Gabriel Peluffo Linari (Uruguay)
Montevideo
Servicios: Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes
Nivel de formación: Maestría
Duración (en meses): 24 meses
Requiere tesis: Si
Créditos de cursos: 67
Cupos: 20
Créditos de tesis: 40
Plan: 2018
Lugar de inscripción: Unidad de Grado y Posgrado - IENBA
Cobro de derechos universitarios: No
Tipo de postulación: Específica,
Estado de la inscripción: No definido
Último periodo de inscripción: 10/12/2018 - 11/02/2019
*La información presente en esta sección es responsabilidad del servicio que administra este posgrado.
Unidad de Grado y Posgrado del Instituto "Escuela Nacional de Bellas Artes"
Lugar: 18 de Julio 1772 / Primer piso, Salón 115 b.
Teléfono: 24036440/41 - Int. 229
e-mail: maestria.arteculturavisual@enba.edu.uy
2.6.0.0